[Dramaturgia] Alfonso Santistevan
[Dirección] Alberto Isola
[Asistente de dirección] Daniela Zea
[Actores] Miguel Dávalos, Alejandra Guerra, Janncarlo Torrese,
Santiago Torres
[Diseño de iluminación] Micaela Cajahuaringa
[Diseño de vestuario] Magnolia López de Castilla
[Concepto y realización de escenografía] Ana Osorio y Xabi Gracia
[Producción ejecutiva] Monserrat Gómez de la Torre y Yanira Dávila
[Producción general] Especialidad de Teatro de la Facultad de Artes Escénicas y el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú
[Presentado por] Especialidad de Teatro de la Facultad de Artes Escénicas y el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Esta obra fue presentada en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad
Católica del Perú el año 2018. El texto ha sido montado varias veces en Lima
desde su estreno en 1993.
Vladimir retrata la desilusión de una generación ante el cambio. La mudanza
de la madre a EE. UU. por motivos económicos representa la muerte de sus
ideales y la despedida con su hijo, simboliza la necesidad de otros relatos que
den sentido a la vida. Es uno de los textos fundamentales del teatro peruano
contemporáneo. Apreciar esta obra ayuda a observar el pasado, para
repensarlo, para no repetirlo.
Alberto Isola
Se formó como actor y director en Perú, Italia e Inglaterra. Ha recibido
condecoraciones por el Congreso de la República, el Gobierno de Italia, la
Municipalidad de Lima, el Ministerio de Cultura, entre otros. Es profesor de la
Facultad de Artes Escénicas de la PUCP y de los talleres de actuación de
Escena Contemporánea. Ha participado en más de un centenar de
espectáculos teatrales, siendo los últimos, como actor, Vanya, Sonia, Masha y
Spike; Cielo abierto; El gran teatro del mundo; La tempestad; Todos los sueños
del mundo y Almacenados, en el teatro del CCPUCP. Asimismo, como director
ha estrenado en los últimos años Nunca llueve en Lima, El dolor, La historia
de un soldado, La piedra oscura y Cintas de seda. Y ha participado en
múltiples telenovelas y series televisivas peruanas.
“La idea es confrontar dos generaciones que tienen
distintas visiones sobre el futuro y los sueños […].
Era el inicio de la época de Fujimori y cuando se
promulgó la nueva Constitución, algunas personas sentían
que no había lugar para ellas en el Perú, por eso
migraron” (Peru21.pe).
“Vladimir habla de los jóvenes de clase media que en los
años setenta se comprometieron a luchar políticamente por
la igualdad entre los peruanos. La acción sucede a
inicios de los noventa –entre torres derribadas y
apagones–: están desanimados después de lustros de
incongrua espera, reducidos a precaria sobrevivencia, con
temor a romperse, buscando reavivar los rescoldos de los
ideales en los que creyeron […]” (El Comercio).
“Pobreza, migración, hiperinflación, violencia y crisis
social fueron los problemas que marcaron a los peruanos
en la década de los años 80 y parte de los 90. En esa
línea, el escritor y director Alfonso Santistevan intenta
evidenciar, a través de sus obras teatrales, una sociedad
cuyo presente aún tiene heridas y problemas que no ha
logrado resolver” (Diario Correo).